![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdA78DxLWzsk5PZnFPkyhCxCXmlt14MVJWw-_Dj6EfMU8QAnoeM3PC6kh9bqtTDWDfbEQjXwr2-mmp7LCz3Zykbuj2zs2UErFlXGZ5FHfTm0YT05wg9_ALcU8W0cY2Ir5USZ9n7t8bbUqL/s320/santa+combap.jpg)
Siglo VII (Declarada Monumento Nacional en 1921).
No hay constancia exacta de la fecha de construcción, seguramente su construcción es posterior a la conquista del Reino Suevo por parte de los visigodos, y se constituiría como un monasterio bajo la advocación de Santa Comba.
Santa Comba de Bande es una iglesia, de las llamadas de tipo monacal, es decir una iglesia o pequeño monasterio que situado cerca de los caminos la habitaba una pequeña comunidad de monjes, cuyo cometido era proporcionar auxilio tanto espiritual (sacramentos) como material a caminantes y peregrinos. La distribución de los espacios así parece indicarlo, las habitaciones que habían al lado del porche, eran los lugares donde se protegían los peregrinos y las estancias adosadas a la iglesia, cuya única entrada era por el interior de la iglesia, parece indicar que eran para el servicio de los monjes.
Con la invasión musulmana de la península, fueron traídas hasta este monasterio los restos mortales de San Torcuato desde Guadix, uno de los primeros discípulos del apóstol Santiago. Por este motivo la tradición de este santo en la iglesia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqmoTzFede6FguoqEvMbe48HJfI_2mWEw_EaWDJiJqhy9GGfUKXPyFbN6tcyXa4JjnPV9DxYeRoF1oeP9kxGREs6iQlmONjiwqCpoVc2W9P7bcH16-W5tLuzCEW_YdP0GPh7IVTbgiQJDu/s320/san+torcuatop.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqmoTzFede6FguoqEvMbe48HJfI_2mWEw_EaWDJiJqhy9GGfUKXPyFbN6tcyXa4JjnPV9DxYeRoF1oeP9kxGREs6iQlmONjiwqCpoVc2W9P7bcH16-W5tLuzCEW_YdP0GPh7IVTbgiQJDu/s320/san+torcuatop.jpg)
La adscripción visigoda está confirmada mediante documentación del año 872, en el que se hace constar su antigüedad a raíz de las reformas emprendidas en la iglesia a causa del redoblamiento por parte de Alfonso III.
Siendo monasterio fue destruido por el conde don Gonzalo, dejando en pie sólo la iglesia. El motivo de que la misma se haya mantenido en pie, hasta nuestros días obedece a que desde antiguo es y ha sido iglesia parroquial, donde se practica el culto.
En el siglo XVIII los restos de San Torcuato que se encotraban en la iglesia, son trasladados al Monasterio de Celanova, donde descansan en la actualidad.
CARACTERÍSTICAS:
La iglesia esta rodeada por un muro que la circunda, cerrada por una cancela de hierro.
Sólo una parte del edificio, así como su decoración pueden ser fechadas en el siglo VII, ya que ha sufrido fuertes remodelaciones a lo largo de los siglos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKVOhOl6TGjFGghDorxNnMBzW8kxP9pNW9rFOl47w4r1g8TjT5VIgZh2f7FGjN9_2Hwm7QUOJ5UhUbp3_aKE9umjThS2DRAhVNZn9Y3ALvW9PxRjsLF0qk91SDgYq-sVFbMNtPg8b54rad/s320/cancelap.jpg)
Tiene planta de cruz griega, ábside cuadrado de 4 metros de lado, saliente en planta, rematada por una bóveda de cañón.
Cimborrio cuadrado en el crucero cubierto a cuatro aguas.
Dos puertas, una en el brazo sur del crucero y la otra en el porche situado a los pies, construido en el siglo XVII, pero con materiales similares al resto del edificio, por lo que podría tratarse de una restauración del original. La puerta aquí situada es de traza más moderna. La iglesia dispone de una espadaña de dos vanos encima del pórtico.
En el pórtico de entrada encontramos tres vanos, uno de ellos tapiado y donde se puede leer la siguiente inscripción: ESTA CAPILLA FVNDO Y DOTO GASPAR RODRIGUES DE ARVO I ABBAD DE SANTA COMBA ANNO, y debajo un escudo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3ygYPussHe65DtSUGnA7nbfiZ1YoXMb7FDijLOv9CR6DB5rw6BMT8E_greFMHcjba-Xko0Ap-boYgKBnxdeOENo8yRH8TE-inrFWh9RVxEm6h7SqB9DMensAI5NePpYZObVYft9DE8A2-/s320/escudop.jpg)
Dispone de una capilla situada en el lado noreste, al lado del crucero, posterior a la fabrica original, cuya función sería de uso monástico y para guardar los elementos sagrados del culto. También disponía ahora desaparecidas, de otra capilla en el otro brazo del crucero. Además disponía de dos capillas situadas a ambos lados del pórtico de entrada que tendrían estas la función de servir de refugio a caminantes y peregrinos, como ya hemos dicho, y otras dos capillas situados a ambos lados de la nave principal, a la altura de los pies de la iglesia, que eran utilizadas para el servicio de los monjes. A estas capillas adosadas a lado del crucero solo se podía acceder por el interior de la iglesia.
La construcción está realizada con grandes sillares labrados en granito, sin demasiado orden en sus hileras. Las bóvedas que cubren la iglesia son de medio cañón construidas en ladrillo del tipo romano, salvo en el crucero que se cubre con bóveda de arista sobre un cimborrio sostenido por cuatro arcos de herradura con el dovelaje embebido en los muros, de forma que en la parte inferior, los bordes de los arcos coinciden en una arista común.. Presenta una ventana en cada uno de los lados. La bóveda del crucero también está realizada en ladrillo.
Sólo una parte del edificio, así como su decoración pueden ser fechadas en el siglo VII, ya que ha sufrido fuertes remodelaciones a lo largo de los siglos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKVOhOl6TGjFGghDorxNnMBzW8kxP9pNW9rFOl47w4r1g8TjT5VIgZh2f7FGjN9_2Hwm7QUOJ5UhUbp3_aKE9umjThS2DRAhVNZn9Y3ALvW9PxRjsLF0qk91SDgYq-sVFbMNtPg8b54rad/s320/cancelap.jpg)
Tiene planta de cruz griega, ábside cuadrado de 4 metros de lado, saliente en planta, rematada por una bóveda de cañón.
Cimborrio cuadrado en el crucero cubierto a cuatro aguas.
Dos puertas, una en el brazo sur del crucero y la otra en el porche situado a los pies, construido en el siglo XVII, pero con materiales similares al resto del edificio, por lo que podría tratarse de una restauración del original. La puerta aquí situada es de traza más moderna. La iglesia dispone de una espadaña de dos vanos encima del pórtico.
En el pórtico de entrada encontramos tres vanos, uno de ellos tapiado y donde se puede leer la siguiente inscripción: ESTA CAPILLA FVNDO Y DOTO GASPAR RODRIGUES DE ARVO I ABBAD DE SANTA COMBA ANNO, y debajo un escudo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3ygYPussHe65DtSUGnA7nbfiZ1YoXMb7FDijLOv9CR6DB5rw6BMT8E_greFMHcjba-Xko0Ap-boYgKBnxdeOENo8yRH8TE-inrFWh9RVxEm6h7SqB9DMensAI5NePpYZObVYft9DE8A2-/s320/escudop.jpg)
Dispone de una capilla situada en el lado noreste, al lado del crucero, posterior a la fabrica original, cuya función sería de uso monástico y para guardar los elementos sagrados del culto. También disponía ahora desaparecidas, de otra capilla en el otro brazo del crucero. Además disponía de dos capillas situadas a ambos lados del pórtico de entrada que tendrían estas la función de servir de refugio a caminantes y peregrinos, como ya hemos dicho, y otras dos capillas situados a ambos lados de la nave principal, a la altura de los pies de la iglesia, que eran utilizadas para el servicio de los monjes. A estas capillas adosadas a lado del crucero solo se podía acceder por el interior de la iglesia.
La construcción está realizada con grandes sillares labrados en granito, sin demasiado orden en sus hileras. Las bóvedas que cubren la iglesia son de medio cañón construidas en ladrillo del tipo romano, salvo en el crucero que se cubre con bóveda de arista sobre un cimborrio sostenido por cuatro arcos de herradura con el dovelaje embebido en los muros, de forma que en la parte inferior, los bordes de los arcos coinciden en una arista común.. Presenta una ventana en cada uno de los lados. La bóveda del crucero también está realizada en ladrillo.
El arco triunfal de herradura que da acceso al altar mayor, se apea en cuatro columnas con dos capiteles de la época del bajo imperio romano, de tipo corintio y otros dos de factura visigótica.
En la parte superior del arco toral, se disponía una ventana que daba acceso a una cámara que como ocurre con el arte asturiano, su función no está definida, pero que bien podría considerarse como una cámara del tesoro. Hoy día ya no existe.
Hoy día se tiende a pensar que esta cámara podría haber servido como cámara de resonancia para el uso de campanas que mediante un sistema de cuerdas en el interior de la iglesia, pudiera dar aviso de los distintos toques monacales.
El tejado de la iglesia es de teja del país, a excepción de un pequeño trozo que esta cubierta con losas de piedra, que es como estaba cubierta toda la iglesia anteriormente. Las paredes están recorridas por impostas oqueadas que rompen la idea de verticalidad.
En su interior podemos encontrar dos aras romanas que ha sido reutilizada como altar y un sarcófago de mármol que correspondió a San Torcuato, cuyos restos se conservan en el Monasterio de Celanova.
En la iglesia podemos encontrar materiales reutilizados de la época romana, como un miliario romano situado en la entrada y que ahora cumple funciones de pila bautismal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgO8pUBSyeB54YmyuCiUSII4qjJhzUATIgc_USV7IdjTHTQpB7lJ4ci2swIjOMptzey_RBd3c6JWl52WDOcGesfo0sNqQW4VIw9n7IXiNLGzK_n1gWPuuUQP5ypRvW60DWysVkge7NEXVuN/s320/arap.jpg)
La decoración interior se limita a impostas cordiformes que se adornan con racimos de uva y otros de tipo vegetal. La decoración más elaborada se da en el ábside, realizada con talla a bisel, arranca de la bóveda y se prolonga por el muro testero, ciñéndolo y realzando el vano que se abre en el mismo. Está constituido por un roleo vegetal, que incluye como hemos dicho racimos de uvas, pequeñas hojas, flores tomados directamente de los modelos clásicos romanos. Existe también una cinta sogueada en resalto que recorre toda la línea de impostas de los arcos del crucero.
El ábside se ilumina mediante una ventana absidial, dividida en dos partes horizontales, la inferior cerrada mediante una losa y la superior con una celosía de semicírculos de mármol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario