![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbf3WZy8Kf0B9tmsZhLg2Liam67GFiCfGi4tw9wlbZmT_0JOU0pTy40FjM_SyhQLUrjFQS1HxFJGwbcWa-v5k7W4BwaxED1gDqNmo8Xhuku3OPWQRQJGFIQu1_CDLoiUCEbNYLg7grsEQ2/s320/71255626.png)
Antes de la presencia de los romanos, había tres pueblos destacables que habitaban el noroeste de la península ibérica:
- LOS GALLAECI
- LOS ASTURES
- LOS CANTABROS
Territorio de los gallaeci: El objetivo de la presencia romana se debe a varios factores:
* Explotación minera en el noroeste de la península ibérica.
* Difusión de su lengua universal (el latín).
* Introducción de nuevas formas religiosas por las que penetrará el cristianismo.
Por lo tanto se producen una confluencia entre tradiciones indígenas y romanas que darán lugar a una sociedad galaico-romana.
El proceso de la conquista se desarrolla en dos etapas distintas, en las que en ambas destaca la fuerte resistencia indígena:
* Explotación minera en el noroeste de la península ibérica.
* Difusión de su lengua universal (el latín).
* Introducción de nuevas formas religiosas por las que penetrará el cristianismo.
Por lo tanto se producen una confluencia entre tradiciones indígenas y romanas que darán lugar a una sociedad galaico-romana.
El proceso de la conquista se desarrolla en dos etapas distintas, en las que en ambas destaca la fuerte resistencia indígena:
1ª Fase: Campaña de Décimo Junio Bruto (137 a.C.); el objetivo principal de esta campaña era la búsqueda de nuevas riquezas. La población indígena se resiste hasta sus últimas consecuencias llegando a burlar la ingenuidad de los soldados romanos al admitir que en caso de cruzar el río Lethes se olvidarían de todo su pasado; D.J.Bruto hace caso omiso de las mitologías indígenas de los Limici y se atreve a cruzar el río llegando a la orilla opuesta y nombrando a cada uno de sus soldados.
Destaca en esta primera fase la campaña de Julio Cesar (61-60 a.C) que por vía marítima llega hasta Brigantium (costas del norte de la Coruña) cuyo objetivo principal es la procura del estaño, riquezas minerales en general.
Destaca en esta primera fase la campaña de Julio Cesar (61-60 a.C) que por vía marítima llega hasta Brigantium (costas del norte de la Coruña) cuyo objetivo principal es la procura del estaño, riquezas minerales en general.
2ª Fase: campaña de Augusto (29-19 a.C.): Se establece la “pax augusta”, aún así este crea un territorio no pacifico y siempre supeditado a la vigilancia militar romana.
Con Augusto se establecen tres ciudades principales:
Con Augusto se establecen tres ciudades principales:
- Lucus Augusta
- Bracara Augusta
- Asturica Augusta
- El convento Bracarense (el más desarrollado)
- El convento Asturicense (basado en la explotación minera (Médulas) y
- El convento Lucense (el más atrasado de todos.)
Estos tres conventos ejercían un papel primordial a nivel administrativo, religioso y jurídico en función del territorio en que estuvieran ubicados y, daban unidad a todo el territorio galaico que se encontraban tremendamente disperso y poco romanizado.
A través de esta organización del territorio se crean varias vías o calzadas que van a comunicar los distintos conventos entre ellos:
A través de esta organización del territorio se crean varias vías o calzadas que van a comunicar los distintos conventos entre ellos:
- Vía XVII
- Vía XVIII (unía Braga con Astorga).
- Vía XIX
- Vía XX.
A través de esta organización del territorio de van a producir una serie de transformaciones económicas que van a modificar la forma de vida indígena y el hábitat agrario, pero no será hasta finales del S.I cuando se empiezan a abandonar los castros indígenas o ya romanizados y aparecen las villae con nuevas explotaciones agrícolas dirigidas por un gran propietario con mano de obra incluso esclava.
En cuanto a la religión se produjo una mezcla o amalgama entre los cultos romanos y las tradiciones locales; destacando inscripciones epigráficas dedicadas a dioses no romanos (Bandua, dios de la fuerza, Navia, dios del agua. etc.)
En cuanto a la religión se produjo una mezcla o amalgama entre los cultos romanos y las tradiciones locales; destacando inscripciones epigráficas dedicadas a dioses no romanos (Bandua, dios de la fuerza, Navia, dios del agua. etc.)
Los indígenas en la provincia de Ourense:
* Los AEBIROCIOS.(valle del Támega hacia Chaves)
* Los AVOBRIGUENSES. (valle del Támega hacia Chaves).
* Los BIBALOS (Viana do Bolo)
* Los COELERNOS (Valle del Arnoia y Tierras de Celanova).
* Los EQUIAERIOS (Laza)
* Los LÍMICOS (Alta Limia).
* Los LUBAENOS. (entre el Miño y el Limia).
* Los NEMETANOS (entre O Bolo y Trives).
* Los CUARQUERNOS (zona de Bande).
* Los SEURBOS (entre el Miño y el Limia).
* Los TAMEGANOS (Valle del Támega (Monterrey)
* Los LEMAVOS (Tierras de Lemos y parte de la provincia de Ourense).
No hay comentarios:
Publicar un comentario