CURSO TURISMO MUIÑOS

Curso Turismo Muiños

martes, 28 de julio de 2009

Visita a la capilla de San Torcuato de Bande

(Tomtom: N 41.973036°, W 8.002000°; Google Earth: Latitud 41°58’22.93"N, Longitud 8° 0’7.20"W)



Situada en el municipio de bande a 11 Km. del mismo por la N-540 llegamos a la parroquia de Santa Comba donde podemos encontrar señalización para acceder a la iglesia .Una vez en la iglesia en la puerta situada en el oeste encontramos un cartel con un número de teléfono al que deberemos llamar para que nos abran la puerta. La persona en cargada de hacerlo se llama María. (es una señora muy amable y posee un amplio conocimiento de la Historia de la iglesia por lo que recomiendo prestar atención a todos sus comentarios).


IMG_3213
Desde el exterior se puede apreciar la espadaña situada encima del pórtico en el cual encontramos una inscripción situada sobre un escudo


IMG_3231IMG_3243
Llama la atención la el cuidado de los jardines y la limpieza interior


IMG_3238IMG_3268
Ya dentro observamos varios gravados en las piedras como la cruz de Caravaca, un mapa de la Vía Nova o la silueta de una mano,


IMG_3272IMG_3273IMG_3245
Frescos (tardomedievales) en el interior del ábside: una anunciación, una figura de San Martín; en la bóveda, un Dios Padre sosteniendo al Hijo crucificado, los símbolos de los evangelistas y un sol y una luna


IMG_3283IMG_3289IMG_3292
Por último destaca el sarcófago de mármol del cual se dice que tiene poderes curativos lo cual a desprendido la costumbre de visitarlo con una concha para rascarlo y usar el polvo para tratar algunas enfermedades.


Santa comba bande

Santa Comba de Bande

Siglo VII (Declarada Monumento Nacional en 1921).

No hay constancia exacta de la fecha de construcción, seguramente su construcción es posterior a la conquista del Reino Suevo por parte de los visigodos, y se constituiría como un monasterio bajo la advocación de Santa Comba.

Santa Comba de Bande es una iglesia, de las llamadas de tipo monacal, es decir una iglesia o pequeño monasterio que situado cerca de los caminos la habitaba una pequeña comunidad de monjes, cuyo cometido era proporcionar auxilio tanto espiritual (sacramentos) como material a caminantes y peregrinos. La distribución de los espacios así parece indicarlo, las habitaciones que habían al lado del porche, eran los lugares donde se protegían los peregrinos y las estancias adosadas a la iglesia, cuya única entrada era por el interior de la iglesia, parece indicar que eran para el servicio de los monjes.

Con la invasión musulmana de la península, fueron traídas hasta este monasterio los restos mortales de San Torcuato desde Guadix, uno de los primeros discípulos del apóstol Santiago. Por este motivo la tradición de este santo en la iglesia.

La adscripción visigoda está confirmada mediante documentación del año 872, en el que se hace constar su antigüedad a raíz de las reformas emprendidas en la iglesia a causa del redoblamiento por parte de Alfonso III.

Siendo monasterio fue destruido por el conde don Gonzalo, dejando en pie sólo la iglesia. El motivo de que la misma se haya mantenido en pie, hasta nuestros días obedece a que desde antiguo es y ha sido iglesia parroquial, donde se practica el culto.

En el siglo XVIII los restos de San Torcuato que se encotraban en la iglesia, son trasladados al Monasterio de Celanova, donde descansan en la actualidad.

CARACTERÍSTICAS:

La iglesia esta rodeada por un muro que la circunda, cerrada por una cancela de hierro.
Sólo una parte del edificio, así como su decoración pueden ser fechadas en el siglo VII, ya que ha sufrido fuertes remodelaciones a lo largo de los siglos.


Tiene planta de cruz griega, ábside cuadrado de 4 metros de lado, saliente en planta, rematada por una bóveda de cañón.
Cimborrio cuadrado en el crucero cubierto a cuatro aguas.

Dos puertas, una en el brazo sur del crucero y la otra en el porche situado a los pies, construido en el siglo XVII, pero con materiales similares al resto del edificio, por lo que podría tratarse de una restauración del original. La puerta aquí situada es de traza más moderna. La iglesia dispone de una espadaña de dos vanos encima del pórtico.

En el pórtico de entrada encontramos tres vanos, uno de ellos tapiado y donde se puede leer la siguiente inscripción: ESTA CAPILLA FVNDO Y DOTO GASPAR RODRIGUES DE ARVO I ABBAD DE SANTA COMBA ANNO, y debajo un escudo.


Dispone de una capilla situada en el lado noreste, al lado del crucero, posterior a la fabrica original, cuya función sería de uso monástico y para guardar los elementos sagrados del culto. También disponía ahora desaparecidas, de otra capilla en el otro brazo del crucero. Además disponía de dos capillas situadas a ambos lados del pórtico de entrada que tendrían estas la función de servir de refugio a caminantes y peregrinos, como ya hemos dicho, y otras dos capillas situados a ambos lados de la nave principal, a la altura de los pies de la iglesia, que eran utilizadas para el servicio de los monjes. A estas capillas adosadas a lado del crucero solo se podía acceder por el interior de la iglesia.

La construcción está realizada con grandes sillares labrados en granito, sin demasiado orden en sus hileras. Las bóvedas que cubren la iglesia son de medio cañón construidas en ladrillo del tipo romano, salvo en el crucero que se cubre con bóveda de arista sobre un cimborrio sostenido por cuatro arcos de herradura con el dovelaje embebido en los muros, de forma que en la parte inferior, los bordes de los arcos coinciden en una arista común.. Presenta una ventana en cada uno de los lados. La bóveda del crucero también está realizada en ladrillo.

El arco triunfal de herradura que da acceso al altar mayor, se apea en cuatro columnas con dos capiteles de la época del bajo imperio romano, de tipo corintio y otros dos de factura visigótica.
En la parte superior del arco toral, se disponía una ventana que daba acceso a una cámara que como ocurre con el arte asturiano, su función no está definida, pero que bien podría considerarse como una cámara del tesoro. Hoy día ya no existe.
Hoy día se tiende a pensar que esta cámara podría haber servido como cámara de resonancia para el uso de campanas que mediante un sistema de cuerdas en el interior de la iglesia, pudiera dar aviso de los distintos toques monacales.

El tejado de la iglesia es de teja del país, a excepción de un pequeño trozo que esta cubierta con losas de piedra, que es como estaba cubierta toda la iglesia anteriormente. Las paredes están recorridas por impostas oqueadas que rompen la idea de verticalidad.

En su interior podemos encontrar dos aras romanas que ha sido reutilizada como altar y un sarcófago de mármol que correspondió a San Torcuato, cuyos restos se conservan en el Monasterio de Celanova.
En la iglesia podemos encontrar materiales reutilizados de la época romana, como un miliario romano situado en la entrada y que ahora cumple funciones de pila bautismal.


La decoración interior se limita a impostas cordiformes que se adornan con racimos de uva y otros de tipo vegetal. La decoración más elaborada se da en el ábside, realizada con talla a bisel, arranca de la bóveda y se prolonga por el muro testero, ciñéndolo y realzando el vano que se abre en el mismo. Está constituido por un roleo vegetal, que incluye como hemos dicho racimos de uvas, pequeñas hojas, flores tomados directamente de los modelos clásicos romanos. Existe también una cinta sogueada en resalto que recorre toda la línea de impostas de los arcos del crucero.

El ábside se ilumina mediante una ventana absidial, dividida en dos partes horizontales, la inferior cerrada mediante una losa y la superior con una celosía de semicírculos de mármol.

Arte Visigodo



La arquitectura y arte visigodo ocupa teóricamente los siglos V, VI y VII. Decimos teóricamente porque durante mucho tiempo el arte predominante siguió siendo el hispanorromano anterior. Solo en el siglo VII se puede hablar de un arte visigodo o hispanovisigodo propiamente dicho.

Arquitectura visigoda:
  • Prefentemente planta basilical o de cruz griega, y a veces una conjunción de ambas disposiciones. Espacios muy compartimentados.
  • Ábside rectangular al exterior. A cada lado podía existir un recinto destinado a sacristía (prótesis y diakonikón). La capilla se separaba del resto mediante un iconostasio.

  • Cubrición mediante bóvedas de cañón o de arista, además de cúpulas sobre los cruceros.
  • Muros de sillería formada por grandes bloques a soga y tizón en seco, ocasionalmente alternando con ladrillo al modo romano.
  • Arco de herradura generalmente sin clave, de tradós vertical en la zona peraltada, elevación de 1/3, y salmen y primeras dovelas de planos horizontales.
  • Decoración a base de frisos con temas vegetales y animales.
  • Pequeños pórticos a los pies o en los laterales.

Puente Romano de Ponte Pedriña




Puente de dos arcos, de origen romano, sumergido bajo las aguas del embalse de As Conchas, por el que pasaba la Vía Nova.


Imágenes del puente de principios del siglo XX y una segunda imágen de su restauración posterior, tal como quedo en el momento de su inundación.

Ruta gps Torrente Salgueiro, hasta Prado

01 Inicio Ruta Torrente Salgueiro
Tomtom: N 41.952056°, W 7.979058°
Google Earth: Latitud 41°57’7.40"N, Longitud 7°58’44.61"W
02 Ruta Torrente Salgueiro
Tomtom: N 41.944233°, W 7.976754°
Google Earth: Latitud 41°56’39.24"N, Longitud 7°58’36.31"W
03 Ruta Torrente Salgueiro
Tomtom: N 41.947539° , W 7.986047°
Google Earth: Latitud 41°56’51.14" N, Longitud 7°59’9.77" W
04 Iglesia de a Clamadoira
Tomtom: N 41.946756°, W 7.987609°
Google Earth: Latitud 41°56’48.32" N, Longitud 7°59’15.39" W
05 Ruta Torrente Salgueiro
Tomtom: N 41.940441°, W 7.992580°
Google Earth: Latitud 41°56’25.59" N, Longitud 7°59’33.29" W
06 Ruta Torrente Salgueiro
Tomtom: N 41.935278°, W 7.987375°
Google Earth: Latitud 41°56’7.00" N, Longitud 7°59’14.55" W


ruta torrente salgueiro

Ruta Torrente Salgueiro, hasta Prado

La ruta comienza al otro lado de la carretera en frente de la Casa Rectoral de Muiños.
Allí mismo nos encontramos con un cartel mas o menos explicativo de la ruta que vamos a realizar.
inicio ruta


Los primeros metros de la ruta son algo desagradables sobre todo si no llevas buen calzado ya que está bastante embarrado. Después de este pequeño tramo nos encontramos con una pequeña y apetecible fuente, es un buen momento para llenar botellas.
primera fuente


De aquí a la próxima fuente nos espera una generosa subida que se hace llevadera porque tiene bastante sombra. Al llegar arriba nos encontramos con una huerta lo que indica que nos encontramos cerca de un pueblo.
huerta


Efectivamente este es el primer pueblo que nos encontramos en la ruta, Agrelo.
fuente primer pueblo


Aquí esta la segunda fuente que nos encontramos en la ruta, en el pueblo la ruta esta bien señalizada, no hay perdida. Siguiendo nuestro camino volvemos a encontrarnos con un a subida generosa, esta se hace en asfalto y cansa algo mas.
subida


Al término de esta subida tenemos un tramo de ruta llano que se puede aprovechar para ver el paisaje. El siguiente pueblo con el que nos encontramos es Picós allí la ruta no esta muy bien señaliza sin embargo seguramente te encuentres con un lugareño mas o menos agradable que amablemente te indicara por donde seguir. El siguiente tramo es un camino boscoso muy bonito, en su margen derecho hay un pequeño río que mas adelante esta canalizado para que la gente pueda regar sus fincas. El camino se va despejando con lo que se pueden ver unas vista a Muiños bastante buenas.
vistas a muiños


Después de esto no encontramos con una subida corta pero muy pronunciada, quizás la más pronunciada hasta ahora. En la cima podremos descansar en el área de descanso y disfrutar de las vistas de la Ermita de a Clamadoira.


clamadoirafuente clamadoira


Desde aquí seguimos la ruta hasta Prado, mas o menos los mismos kilómetros que ya llevamos, aunque mucho mas llevadero ya que el terreno es mas suave.


de camino a prado


A mitad de camino antes de llegar a Prado se ven perfectamente los picos de Fonte Fría.


picos de fonte fría


Mas adelante nos encontramos con un cartel que nos restringe el paso a Salgueiro, no le hagáis caso que Salgueiro aun queda muy lejos.
señal de restrinccion


Llegados a este punto quedan escasos metros ya para llegar al siguiente pueblo, Prado.
Donde podemos ver si somos curiosos una mina de agua.
mina de agua pradoruta torrente salgueiro



lunes, 27 de julio de 2009

Coordenadas gps Ruta do Corgo

01 Bar
Tomtom: N 41.963086°, W 7.984380°
Google Earth: Latitud 41°57’47.11"N, Longitud 7°59’3.77"W
02 Muiños natureza viva
Tomtom: N 41.963742°, W 7.986686°
Google Earth: Latitud 41°57’49.47"N, Longitud 7°59’12.07"W
03 Ponton
Tomtom: N 41.960709°, W 7.986950°
Google Earth: Latitud 41°57’38.55"N, Longitud 7°59’13.02"W
04 Arboreto
Tomtom: N 41.960562°, W 7.985337°
Google Earth: Latitud 41°57’38.02"N, Longitud 7°59’7.21"W
05 Estanque de los patos
Tomtom: N 41.960939°, W 7.984631°
Google Earth: Latitud 41°57’39.38"N, Longitud 7°59’4.67"W
06 Mirador
Tomtom: N 41.959663°, W 7.982776°
Google Earth: Latitud 41°57’34.79"N, Longitud 7°58’57.99"W


Ruta gps corgo

Ruta do Corgo

(Tomtom: N 41.963086°, W 7.984380°; Google Earth: Latitud 41°57’47.11"N, Longitud 7°59’3.77"W)


CIMG2707


Este paseo que tiene unos 3 km. aproximadamente transcurre por el margen izquierdo del Río Limia (Embalse de As Conchas), a la altura del complejo fluvial de Muíños (playas fluviales de A Rola y Camping O Corgo).


P1000115



Los aproximadamente 3 km. pueden recorrerse como mucho en 2 horas, aunque nuestra experiencia nos dice que se puede hacer en algo menos.
Comenzamos junto al chiringuito, cerca del Albergue juvenil O Corgo. Debemos subir unas escaleras de madera al principio, donde encontraremos un cartel de inicio.


IMG_3114IMG_3121



Luego vamos rodeando la orilla del embalse. Recónditas y apetecibles playas nos deleitan con su presencia y nos invitan a sumergirnos en sus profundas y oscuras aguas. Podemos ver un letrero realizado con piedras blancas que dice MUIÑOS NATUREZA VIVA (se puede ver desde el otro lado del embalse).


IMG_3123IMG_3116
La ruta nos lleva posteriormente por un bosque de sauces, donde hay un pontón que cruza para Rañadoiro.


P1000110P1000120
Seguiremos después por un bonito robledal, donde desemboca un pequeño riachuelo.


IMG_3131P1000137
Pasaremos por una estación depuradora de aguas residuales. Cerca de allí hay un jardín (arboreto) con distintas especies vegetales;de entre ellas más de 30 especies autóctonas del Xurés. Después nos podemos dirigir al estanque de patos.
IMG_3138


El punto más alto es en el mirador, donde nos podremos subir a una torre para ver unas fantásticas vistas.
Desde allí ya bajaremos hasta el final del recorrido.


IMG_3146ruta do corgoruta do corgo - copia